miércoles, 23 de enero de 2013

DEMOCRACIA Y GRAMSCI, LA NUEVA HISTORIA CULTURAL


GRAMSCI Y LA NUEVA HISTORIA SOCIAL Autor: José Candela Ochotorena


La crisis consiste precisamente en que muere lo viejo sin que pueda nacer
lo nuevo, y en ese interregno ocurren los mas diversos fenómenos
morbosos (A. Gramsci, C.XX; PP 37-38)
“Ningún intento de hacer inteligible la historia del mundo moderno puede
tener éxito a menos que pueda descifrar la lógica ..que el capitalismo
incorporó a ese mundo” (Sewell, 2006).

He releido los Cuadernos de la Cárcel y las cartas de Antonio Gramsci (A.G.). La lectura de los textos de A.G. es siempre un trabajo grato, independientemente del objetivo académico o científico que se pretenda.
Las cartas, además, constituyen un testimonio tremendo del fascismo, y en concreto las que muestran las sospechas sobre las intenciones criminales de su médico de la cárcel.1
La lectura se ha realizado cronológicamente, después de un intento de revisión por temas. En esto se ha seguido el consejo de A G: observar la progresión vital del personaje, sin buscar “abstracciones en torno a realidades empíricas”2. Ni tan siquiera se ha rastreado el eurocomunismo, esa “tentación de unir historicismo y humanismo”.
Busco al jefe político (organizador), autor de una obra genial, “prodigiosamente matizada y sutil..en la que desarrolló de una forma original el concepto de hegemonía.3.”. Escritor “maduro, responsable y consciente”... cuya tesis sobre la unidad de la teoría y la práctica le permitía sostener la posibilidad de la revolución.
Lo que atrae nuestra atención teórica, una vez desaparecidos Althusser, Berlinguer, Marchais y Carrillo, la URSS y muchas otras cosas, es la agudeza del concepto gramsciano de hegemonía, capaz de sobrevivir a tantas catástrofes. Y la enorme fuerza de su biografía.
Gramsci tuvo una gran influencia en el marxismo de los años 60, y sus epígonos de 1970. A partir de esa fecha, se eclipsa. Conforme avanzaba la descomposición del sistema soviético y de los aliados que lo apoyaron desde fuera durante 70 años, los medios académicos y eruditos ayudaron a enterrar sus orígenes intelectuales. En 1989, se puede fechar el fin del proyecto histórico que A. G. ayudó, de forma relevante, a nacer, y por el que murió en la cárcel4.
1 Los procesos de los años 50, confirmaron que dicho personaje lo estaba asesinando conscientemente,
con la ocultación de la tuberculosis, que lo aquejaba.
2 (Althusser y Ballibar, 1969)
3 Como resaltamos en algunos párrafos, A.G. podía definirse como leninista, pero sus conceptos estaban
bastante lejos del autor de ¿Qué Hacer?.


Cuando, y cómo comenzó el final, no viene al caso. En la obra de Gramsci, como resaltaron los eurocomunistas italianos, hay elementos suficientes para explicarlo.5

La Historiografía en el postmodernismo y posteriores epígonos
En este momento, la historiografía, después de un rápido acomodo a los nuevos tiempos, quemando etapas aceleradamente, se entretiene recogiendo e identificando los restos de tantos virajes: “El renacimiento de la historia tradicional;...el giro lingüístico”; la pérdida de confianza en el principio de causalidad en la historia que implicaba la historia social; El refugio de la historia social en reductos mínimos, como la microhistoria, la historia de la vida cotidiana o la biografía, dejando el camino franco
para el revisionismo6.
Como los historiadores no son personas insensibles, ni a la realidad de su entorno (matizada por la absorción literaria que se hace de ella7), ni a los conflictos que jalonan “El fin de la historia”, tratan de encontrar nuevos caminos, que tengan en cuenta la mediación cultural de la experiencia humana y den coherencia a los conflictos percibidos pasados y presentes, y a un hecho innegable, pero olvidado: Las personas viven en relación de dominio y trasformación, pero también de constreñimiento, con un entorno, que más que el lenguaje culto explican las matemáticas.
No solo el entorno físico, natural, o como lo queramos llamar se describe con las matemáticas. “Las relaciones del capitalismo privilegian las matemáticas...El dinero es un sistema simbólico abstracto que establece una equivalencia cuantitativa entre cosas que de otra forma no tendrían relación entre ellas..Dado que durante siglos el capitalismo ha conformado el mundo de manera tan poderosa, una aproximación semiótica a la historia no debe excluir los métodos cuantitativos..”8.
“El punto fuerte de la aproximación semiótica a la historia es su capacidad para dar cuenta de los códigos o paradigmas que motivan o hacen posibles las acciones históricas. Sin embargo, no tiene la misma capacidad para dar cuenta de los efectos acumulativos de la acción...”.
4 A.G. nunca aceptó la petición de perdón que sus enemigos esperaron, dejándolo morir de tuberculosis sin asistencia
médica.
5 Ver Bobbio, N.: “Gramsci y la concepción de la sociedad civil”; Paris, R.: “Gramsci y la crisis teórica de 1923”
entre otros, Abril 1967, Convención del Instituto Gramsci en Cagliari,.. publicado en castellano por F. Fernández
Buey, 1977
6
7 Kevin Powel decía en sus clases, que “La vida se entiende en su forma narrada”
8 (Sewell, 2006)

“La experiencia y la práctica...dan cuenta de las culturas,las cuales “no son creaciones ex nihilo, sino respuestas..a unos mundos cambiantes de experiencias..,en ultima instancia, irreductibles a las formas lingüísticas en que se presentan”9
La cultura, lenguaje incluido, no es una excepción al resto de conceptos surgidos históricamente, tal como pretende el “giro lingüístico”. La forma en que los hombres se representan a sí mismos, a sus instituciones, prácticas y al mundo, “asume el lugar de una esfera social específica que implica estructuras de dominación y sistemas de poder que actúan según sus diversas lógicas”10
La práctica humana no se comprende sin el concepto de contexto. Como dice Sewell, los hombres y mujeres, animales transformadores del entorno, estamos constreñidos por el hábitat previamente construido. Nacemos en el seno de rutinas establecidas, instituciones, hábitos de pensamiento y técnicas de producción que median nuestras interrelaciones. Pero al actuar dentro de esas formas dadas y específicas de vida no solo reproducimos, sino que también alteramos las rutinas, reemplazamos o reformamos las instituciones, aprendemos a pensar de manera diferente e inventamos nuevas técnicas de producción11
Para comprender las actividades sociales, no se puede obviar el elemento no controlado12, su influencia en nuestras decisiones. “La metáfora de la construcción social pone el énfasis en el carácter histórico o acumulativo de los constreñimientos y mecanismos que dirigen nuestras acciones hacia metas que no hemos elegido..Nuestras acciones están permanentemente sometidas a hábitos y prejuicios cuyos orígenes semióticos no comprendemos del todo”13. Por ejemplo, Gramsci otorga en sus escritos un gran peso a la fe, al prejuicio transformador, como impulsor de la capacidad revolucionaria de las masas organizadas, cuya indigencia cultural les impide captar los conceptos académicos, pero cuya práctica indica de donde vienen sus problemas.
9 (Spiegel, 2006) l cita a John Toews. En su artículo, Gabriel M. Spiegel comenta la polémica ante el giro
lingüística sin tomar partido.
10 En este párrafo, Gabrielle S. Spiegel …op. cit. ..comenta a Nicholas Dirks
11 A.G., a la luz de su teoría del partido, intelectual colectivo o nuevo Maquiavelo, no estaría en desacuerdo con estos
postulados de (Sewell, 2006) , aunque, evidentemente esperaría a ver qué conclusiones se quieren obtener de ellos.
12 Incluso si se ignora a Freud y sus seguidores
13 (Sewell, 2006 p. 69), tácitos (Wittgenstein), teorías en uso (Argyris), percepción no controlada
(Spiegel)


Si reconocemos que un “rasgo destacado del capitalismo es su extraordinario impacto sobre el entorno material de las relaciones sociales”14, los avances teóricos sobre su evolución son relevantes para la historiografía. Destacamos los avances realizados en 1982 por Nelson y Winter15 desde la tradición clásica de la Economía Política incorporando el concepto de habilidades: Capacidades institucionales para hacer cosas, que son una combinación de conocimiento implícito y explícito, creada por la práctica
de las organizaciones. Ese conocimiento idiosincrásico crea rentas ricardianas; devalúa las tecnologías existentes, y explica la persistencia de tasas de beneficio diferentes en las distintas industrias y corporaciones, durante periodos mantenidos de tiempo, superando el concepto de coyuntura. Estos autores, aplican la metodología ricardiana para integrar la innovación (que gracias al concepto de habilidades cobra solidez analítica) en la teoría macro del desarrollo capitalista. Completan a Schumpeter, y consiguen que la evolución capitalista adquiera carácter sistémico, como una resultante
de la propia práctica de las corporaciones16.
De acuerdo con el abandono del principio de causalidad en las ciencias humanas, tras el postmodernismo y la autodestrucción del comunismo, se postula: Los seres humanos hacen su propia historia, aunque no la controlan; Las relaciones entre los seres humanos, se producen dentro de grupos, clases o algún tipo de instituciones, que interaccionan en relaciones de cooperación y sometimiento recíproco, pero jerarquizado; Los seres humanos se relacionan con su entorno material, natural, o artificial, transformándolo, y adquiriendo conocimiento de su práctica; Las relaciones entre los grupos, clases, o instituciones y las relaciones con el entorno se condicionan unas a otras, creando conocimiento tácito y explícito, que son las culturas, constituyendo una unidad sistémica.

Aportaciones de Antonio Gramsci a la polémica post-postmodernista
La lectura de A. G. pude ser útil a la polémica actual, a pesar de ser un derrotado, casi un estereotipo del “perdedor”. Su concepto de hegemonía, sigue teniendo una gran fuerza explicativa para representar lo que pasa en nuestras sociedades. De su construcción teórica, se pueden derivar conceptos tan actuales como: Aprendizaje social, organización y cultura.
14 (Sewell, 2006)
15 Tanto en la Universidad Inglesa, como en el MIT, se considera fundamental esta aportación realizada desde Oslo.
Ha inspirado los trabajos de Helmar Krupp, sobre la dinámica de las políticas energéticas de la UE, y las resistencias
al progreso de las renovables, recogidas en Technological Forecasting and Social Change, 1995 Elsevier Science Inc.
16 (Evolutionary theory of Economic and thechnological change) de Nelson y Winter es una
reelaboración de Schumpeter, jubilando al empresario emprendedor por obsoleto, y sustituyéndolo por el
I+D Corporativo.

Su visión de la filosofía de la praxis (era) “una forma de ordenar lo que los agentes históricos...sentían y sienten confusamente”.. como antecedentes y resultados de su práctica. Criticaba que: De un modo explícito o implícito, “algunos elementos de la filosofía de la práctica han sido.. incorporados a corrientes idealistas,..Y que: Por otro lado, (los oficialistas) han creído ser más ortodoxos identificando (la filosofía de la práctica) ..con el materialismo tradicional”.. (Antología; 458-460; C. XXII; I.M.S. 81-
89). De hecho, A. G. evitaba caer en sus escritos en relaciones de causalidad, de ahí su constante crítica al materialismo kantiano de los escritores marxistas de filosofía.
El trabajo de revisión, empieza con la “Carta al Comité Central del PCUS (bolchevique) de 14-X-1926: “Camaradas, jamás en la historia se ha visto que una clase dominante estuviera en su conjunto 17 en condiciones de vida inferiores a las de determinados elementos y estratos de la clase dominada y sujeta. Esta contradicción inaudita es la que ha reservado la historia para el proletariado; En esta contradicción se encuentran los peligros mayores para la dictadura del proletariado (especialmente allí donde el capitalismo está pobremente desarrollado).. Esta contradicción se presenta también, en los países capitalistas en los que el proletariado ha conseguido objetivamente una función social elevada,..de ella nacen ..el espíritu corporativo y las estratificaciones de la aristocracia obrera...”18
El párrafo reproducido, se refiere a los problemas de hegemonía que implican la posición subordinada del proletariado respecto, no solo la clase dominante, sino de sus aliados, incluso en el país de la Revolución de Octubre. Pero también se refiere a un problema, al que va a dedicar bastante atención durante sus últimos años de cárcel: Los efectos que las nuevas formas de organización de la producción, y el sindicalismo de rama y corporativo (muy ligado a las nuevas formas de organización del trabajo19) plantean para la acción política de los partidos obreros.
17 La cursiva es del autor JCO
18 Esta carta de Gramsci es famosa por el párrafo de conclusiones, donde la necesidad de unidad y
disciplina (en plena ruptura en el seno de los bolcheviques),..”no pueden ser en este caso mecánicas y
obligadas; tienen que ser leales y de convicción....creemos estar seguros de que la mayoría (del CC del
PCUS) no desea súpervencer en esa lucha, sino que está dispuesto a evitar medidas excesivas..” (No es de
extrañar que esta carta quedara en el limbo hasta ser rescatada por Rinascita en 1964)
19 La acción sindical moderna comienzo con la higiene en el trabajo y con los incentivos de productivdad.

Hegemonía
A G. define la hegemonía como un proceso organizador y cultural, que coloca a un conjunto de capas sociales bajo la influencia de una de las dos principales clases sociales: la clase dominante y la clase emergente, que le disputa la supremacía.
El marco organizativo para A. G. es la nación, la lucha internacionalista se plasma en coaliciones nacionales20. Por lo tanto, la hegemonía se construye anudando exigencias de carácter nacional. La clase obrera, de carácter internacional, guía estratos sociales estrictamente nacionales (los intelectuales), e incluso particularistas y municipalistas (campesinos). Para ello tiene que nacionalizarse. Y tomar la iniciativa.
Las coaliciones nacionales no surgen espontáneamente. En su formación la clase (ascendente) puede cometer muchas equivocaciones. Pero el inmovilismo conduce a la ignorancia, pues el aprendizaje solo se obtiene en la práctica, que educa la intuición. “La inteligencia... se caracteriza por una incapacidad natural de comprender la vida. La intuición, que es la habilidad para conectar hechos y posibilidades de acción, se adquiere en la práctica”21.
La clase aprende a moverse con la práctica, en un entorno formado por otras clases, grupos de intereses o de exigencias. La inteligencia puede analizar intereses, pero el análisis no sirve para responder a la pregunta estratégica clave: ¿Porqué se movilizan esos grupos y clases (aliados)?. La Enumeración de intereses no moviliza. El discurso no crea los acontecimientos. La estrategia surge de una traducción de la práctica percibida día a día22.
Sin embargo, el día a día de los obreros y sus aliados, marcado por la necesidad de su entorno inmediato familiar: salario, empleo, colegios, vivienda...crea reformismo. Los obreros traducen su experiencia con los elementos que les proporciona la cultura dominante, religiosa y tradicional en la base del sentido común popular, pero sobre todo la cultura en el campo de la organización de la producción. A.G., como buen discípulo de Lenin23 admira a Taylor y al industrialismo americano.
20 De ahí su rechazo al internacionalismo de Trostky, aunque mantuvo su admiración por el revolucionario.
21 (Antología p. 352; C.I.; M 114-115)
22(Antología, 348-349)La estrategia, por lo tanto se crea en una dialéctica abajo (praxis), arriba
(inteligencia). Esto recuerda mucho la teoría sobre las organizaciones humanas desarrollada, a partir de
1970, por los académicos del MIT, en concreto por Argyris y Schöen (1976).
23 Es curioso que Taylor planteara la pregunta ¿Qué hacer’, y respondiera que había que aportar “desde
fuera” la tecnología al obrero para su propio bienestar. Ver teoría y programa “desde fuera” en ¿Qué
Hacer? V.I. Lenin (1905)

Para él, la organización del trabajo, contribuye al bienestar del obrero industrial. Es un factor de productividad y de mejores salarios, pero también de orden y limpieza en el puesto de trabajo. Aporta un reconocimiento humano del trabajador ausente en el industrialismo europeo.24.
Gramsci insiste en la limitación capitalista, de la innovación fordista: Con la rutina ordenada, “el trabajador tiene.. mayor posibilidad de pensar,” comprender que “le quieren reducir a la condición de gorila amaestrado,” y (desarrollar) un pensamiento anti-conformista. Pero es, también, un factor importante de las estratificaciones de la “aristocracia obrera”: “La selección de un tipo nuevo de obrero por los empresarios industriales” implica la creación de una “aristocracia de salarios altos”, destacada del resto de la clase.

Cultura
En cada época coexisten muchos sistemas y muchas corrientes de filosofía. En el sentido común popular existe un núcleo sano “filosófico”, que empuja a la gente sencilla a la superación de las pasiones bestiales y elementales, a darse cuenta de que lo que ocurre puede ser enfrentado de forma racional. “En este punto se plantea el problema fundamental de toda.. filosofía que haya llegado a ser movimiento cultural”..”que haya producido una actividad práctica y una voluntad.. de un bloque social cimentado” por la cultura. La cultura es, por lo tanto, un conjunto de supuestos compartidos por un grupo sobre el mundo y sus relaciones con él, que hace que sus miembros actúen conjuntamente “en la trasformación práctica de la realidad “25.
A. G. concede una gran importancia a las percepciones de los trabajadores en el proceso de construcción de la cultura alternativa. La praxis conduce a un proceso de aprendizaje colectivo, organizado desde las instituciones de clase (partido, sindicatos, asociaciones), pero también por las creaciones espontáneas de los trabajadores (Consejos obreros). Este proceso de aprendizaje, sustrato de la filosofía de la praxis, permite a Gramsci formular la relación unitaria entre ciencia y tecnología, o historia y política, pues una y otra dan sentido al conjunto. La vida, la actividad de los hombres da sentido a la realidad26.
24 (Antología, p. 476-477) y (Antología, p. 481: C.V.; M. 336-337)
25 (Antología, pp. 368-373)
26 (Antología, p. 381: C. XVIII; I.M.S. 50-57)


Aprendizaje
Gramsci, en sus múltiples papeles posteriores a 1932, dedica amplios párrafos a describir cómo aprenden los trabajadores y al papel que, en ese aprendizaje, juega su relación con los intelectuales. Los trabajadores se enfrentan a exigencias en los diferentes aspectos de su vida. Cuando perciben posibilidades de actuar, elaboran soluciones y reivindicaciones al nivel de su lenguaje y ámbito, incluso crean instituciones, imbuidas de la tradición, pero que reflejan problemas nuevos que son la fuente para entender las nuevas realidades, y actuar sobre ellas27.
El hombre activo de masa actúa prácticamente y conoce el mundo, de manera implícita, en tanto lo transforma. En él conviven dos culturas, una tradicional, en la cual se expresa, y otra tácita, que guía su praxis en un ámbito concreto. En ese ámbito crea lazos con colegas, constituyendo un contexto de comunicación y cooperación. El conjunto de la vida, todos los ámbitos externos al contexto de cooperación, es enfrentado desde la tradición, lo cual anula los efectos profundos de su praxis. Incluso
en el contexto concreto, las respuestas a la coyuntura no crean comportamientos duraderos si no se explicitan y se integran a las teorías existentes. La unidad de teoría y práctica, no es en si misma un hecho fáctico, mecánico, sino un devenir histórico e históricamente determinado. (Hoy diríamos) que la estructuración de las instituciones (las distintas formas que han tomado en su historia) condiciona las posibilidades de aprendizaje de los ciudadanos.
Son las estructuras de relaciones y cercanía de los intelectuales y los trabajadores, las que permiten que la práctica genere hegemonía, nuevas pautas culturales favorables a los intereses de los últimos. Lo mismo se puede decir de los poderosos. En la sociedad, las diversas clases sociales generan instituciones diversas, donde una clase de personas especializadas construyen el lenguaje tradicional, lo transforman y adaptan, creando conceptos que explican la vida concreta en un momento dado y la proyectan hacia metas, objetivos y nuevas ideas. Todas las clases aprenden en la práctica política, “el
cerco es recíproco. En las crisis, el mero hecho de que el dominante tenga que sacar a relucir todos sus recursos prueba el cálculo que ha hecho acerca del adversario”28.
27 (Antología, p. 370)
28 (Antología, p.292; C. VIII; PP 71.)


Tanto A.G. como los teóricos de las organizaciones, postulan que: “No hay organización sin intelectuales”, pero la reflexión intelectual se enmarca en unas pautas dictadas desde la dirección, órgano al servicio de la eficiencia del aprendizaje, ..La dirección “supone un salto en la complejidad del estrato de los intelectuales, vinculado a un movimiento análogo de los trabajadores sencillos que se aproximan al estrato de los intelectuales”. Esa nueva complejidad organizativa son los partidos político, que unifican la teoría y la práctica, posibilitando que una parte de la masa, incluso en situación subalterna sea dirigente y responsable29. Los partidos obreros son instituciones meritocráticas. Las grandes corporaciones, salvando los intereses del núcleo duro, también.

Las Organizaciones
En 1964, Peter M Blau, publicó su primera edición de “Exchange and Power in social life”, y Mary Douglas, en 1986, su folleto “How Institucions Think”30. En ambos textos, podemos ver representado un modelo de aprendizaje y creación de valores (cultura) en las organizaciones análogo al presentado por A.G.. En el campo más acotado de la economía, Nelson y Winter (1982) han desplegado un modelo integrado de micro y macroeconomía, donde la unificación de los dos ámbitos es resultado de la capacidad de las organizaciones para aprender y crear pautas, alumbrando visiones de la realidad, de
cómo interpretarla y cambiarla, que, convertidas en tecnología, introducen rupturas en el devenir económico.
Para estos autores, el aprendizaje proviene de las prácticas de las personas, que afrontan y resuelven problemas en organizaciones capaces de procesar la nueva información. Para ello, las organizaciones se dotan de órganos especializados de expertos, que integran las soluciones emergentes en forma de nuevas pautas de conducta (tecnologías) Las innovaciones, a su vez, devalúan las tecnologías existentes. Este modelo explica cómo, desde la propia praxis económica, se producen rupturas de alcance en las tecnologías y en la posición de las industrias, pero también explica los cambios bruscos
en la tasa de ganancias y en el estatus-quo de amplios grupos sociales, con evidentes consecuencias históricas.
29 (Antología, p. 374; C. XVIII; I.M. S. 5-20)
30 Traducción castellana en Alianza Editorial 1996, (Alianza Universidad) Madrid “Cómo piensan las instituciones”

El cambio, tanto en la organizaciones como en la sociedad, es resultado de complejos procesos de aprendizaje práctico. En el seno de las organizaciones, crea tecnologías, pero también normas, pautas sociales amplias, lo mismo que en la sociedad, donde surge el derecho (las instituciones son organizaciones). Las organizaciones aprenden hacer cosas y se basan en culturas compartidas de cómo hacer esas cosas31. Lo mismo ocurre en las sociedades humanas, a las cuales pertenecen las organizaciones, que son entes especializados.
Un hecho teórico de tal alcance, que responde a problemas sentidos de la globalización, ha creado una literatura abundante. En el campo micro (el proceso en el seno de las organizaciones) destacan los esquemas de Nonaka y Takeuchi (1995) y de Crossan et al, (1999), cuyos modelos de cambio social basados en el aprendizaje comparten el siguiente proceso básico:
1. Son las personas las que aprenden, apoyadas en el sustrato de aprendizaje propio y de la organización, o cultura. Se encuentran problemas que deben resolver y descubren en su entorno oportunidades inéditas para afrontarlos, creando conocimiento implícito experto.
2. Las personas, en los grupos, comparten experiencias de problemas y soluciones, desarrollando una “mejor manera” de hacer las cosas que es, en su mayor parte, conocimiento implícito.
3. Las organizaciones, a través de expertos (intelectuales) evalúan los logros diarios tácitos y seleccionan aquellos que consideran valiosos, configurando modelos de actuación explícitos, creando directrices comprensibles para las personas que no han participado en la discusión y resolución del problema en el grupo concreto.
4. Por último, la dirección (el gobierno) ordena el cambio y la extensión de las nuevas normas, que la práctica convierte en rutinas.
A. G., contemporáneo de Durkheim, crea el concepto de “organicidad”, para definir la elaboración intelectual que da coherencia a los valores y problemas que plantean las masas en su actividad práctica. Según él: La praxis colectiva, representada en el partido, facilita que los trabajadores sencillos lleguen a “una comprensión crítica de sí mismos,... primero en el campo de la ética, luego en el de la política, hasta llegar a una elaboración superior de la concepción propia de la realidad”32.
31 (Nelson y Winter, 1982)
32 (Antología, p.373)
Se crea una cultura diferenciada que se ofrece al conjunto de la sociedad, en competencia, y en alianza, con otras culturas, lo cual hace inevitable el mestizaje. 
Veamos las consecuencias del mestizaje: En la carta al PCUS de 1926, citada, Gramsci hace mención a una contradicción letal en la coalición revolucionaria: las estratificaciones. Desde entonces (1932-2009), esas estratificaciones no solo han subsistido ¡Se han agravado!. Hoy se habla, incluso, de “clases” asalariadas; la cooptación de jóvenes de clases subalternas, mediante sistemas de becas y meritocracia empresarial, y muchos otros fenómenos de estratificación y movilidad social, producen una multiplicación de los “intereses inmediatos y corporativos”, desdibujando los límites entre segmentos muy heterogéneos de población. La mayor victoria de una clase dominante, según A.G. es “la absorción de las élites de los grupos enemigos”, porque supone su “decapitación ..y su aniquilación por
un periodo a menudo muy largo”.33

La política
A.G. escribía: “Los movimientos espontáneos de los estratos populares ....posibilitaron la llegada al poder de la clase subalterna más adelantada (Rusia, 1917)...Este es un ejemplo progresivo, pero en el mundo moderno son mas frecuentes los ejemplos regresivos”34. Para Gramsci, los efectos regresivos de las maniobras revolucionarias, suponen, en los estados modernos, un peligro muy real para las clases subalternas. Los Estados modernos disponen de sociedades civiles que se han convertido en “estructuras muy complejas y resistentes a los asaltos catastrófico”,..son como sistemas de trincheras que esconden retaguardias muy sólidas, basadas en la organización social y en su cemento: La cultura dominante. Cuando la evaluación de las fuerzas en confrontación es poco rigurosa, “la vieja sociedad resiste y se asegura un periodo de <respiro> exterminando físicamente a la elite adversaria”35.

33 (Antología, p.486; C.V.;R. 69-72)En este párrafo, además, podemos constatar que A.G. no tenía una visión
sociológica de las clases sociales.
34 (Antología, p.312)
35 (Antología, pp. 409-422)

Pero, ¿Qué pasa cuando el propio campo alternativo se destruye, entra en un proceso de agudización de sus conflictos internos y se disuelve?. Desde el punto de vista de A.G. este supuesto es muy verosímil: La clase subalterna ,36 que pretende pasar a constituirse en dominante, es consecuencia del sistema de relaciones de producción, pero esa condición necesaria no es suficiente. Tiene que conquistar y hacer suya una élite organizadora (que no pertenece a su clase), y conseguir que piense una nueva cultura basada en los problemas y valores37 de los trabajadores. En resumen, su triunfo consiste en arrastrar a muchos otros sectores sociales; evitar que sus divisiones económicas y de estatus se conviertan en divisiones políticas, y llegar hasta la constitución de una alternativa de Estado.
Para que todo ello ocurra, es imprescindible que sucesivas crisis en el seno de las fuerzas sociales dominantes, y en su sistema productivo, abran brechas por donde irrumpir con soluciones propias. ¡Muy complejo! Ninguna organización, o partido, sobrevive a tantos cambios. Porque “sin la conquista del Estado”, no es fácil suscitar un grupo de intelectuales independientes y organizar la cultura. ..(En la realidad) ”lo que .. existe, bajo el capitalismo, es una combinación variable de lo viejo y de lo nuevo”38.

El Lenguaje
Para entender estas dinámicas, Gramsci recomendó el estudio de la historia de la cultura como un estudio separado y especializado. Reconocía una amplia autonomía a su desarrollo, subordinado a la historia del lenguaje, el cual, a su vez, estaría determinado por el ascenso y declive de las clases sociales. En sus múltiples notas sobre el Renacimiento y el Toscano, recuerda que los grandes movimientos culturales emergen con un lenguaje pobre, de la mano de clases no cultivadas: “los primeros elementos (los escritores vulgares populares) del Renacimiento no fueron de origen cortesano.., sino de origen popular, ..que elaboraban textos de rebelión contra las instituciones medievales (y) la Iglesia.”..,39.

Ricardo
En una carta a Tatiana, de 30-V-1932, A.G. alude a la contribución de Ricardo al pensamiento historicista: La concepción inmanentista de la historia de Hegel es reducida a un inmanentismo realista (puesta sobre sus pies, según Marx) gracias a dos conceptos (debidos a Ricardo): el de mercado determinado y la ley de tendencia..“
36 De acuerdo siempre con A.G.
37 Valores intuidos, sin expresión explícita, en pugna con sus concepciones tradicionales.
38 (Antología, p. 463-65)
39 (Antología, pp. 301-302)

Hay que mirar mas allá, e identificar una aportación (de Ricardo) relativa a la intuición del mundo y al modo de pensar..”. A.G. le pide a su cuñada que hable sobre este tema, con Piero (Sraffa), que entonces estaba en Oxford dedicado a la edición de las Obras Completas de Ricardo. El prólogo del propio P. Sraffa a la Edición Ricardo, en 1950, nos indica la importancia de las cartas a Mills (encontradas en 1943) y las escritas a Malthus (nunca publicadas con anterioridad) donde Ricardo desarrolla su teoría sobre la renta. Esa teoría sobre la renta de Ricardo, ha sido utilizada por Nelson y Winter en 1982 para fundamentar una integración Micro (Corporación) y Macro (Mercados) de la evolución del capitalismo. La intuición de Gramsci se refiere a la publicación póstuma e incompleta de los “Principios”, y pudo ser debida a la percepción de encontrarse ante una obra seminal. El mismo Ricardo escribió a Mills sobre sus “Principios..”: “Tengo el ferviente deseo de producir algo que merezca publicarse, pero temo que esta empresa exceda mis posibilidades”40

Actualidad de Gramsci
Desde el punto de vista de los conceptos que manejan las llamadas ciencias humanas, Gramsci resalta como un escritor lleno de intuiciones geniales. Citemos algunas, de plena actualidad:
1.- El estudio de las diferentes concepciones del hombre, es indisociable de las instituciones que proporcionan contexto y sentido al desempeño de sus diferentes actividades en la vida. Para A.G., “el hombre es un proceso, y precisamente el proceso de sus actos,.. una serie de relaciones activas en la cual, aunque la individualidad tiene la máxima importancia, no es el único elemento de necesaria consideración...El individuo entra en relación con los demás,..en cuanto forma parte de organismos, desde los más simples hasta los más complejos...Tampoco entra el hombre en relación con la naturaleza de un modo simple, sino mediante el trabajo y la técnica”41. Hoy en día, el ser humano que coopera en organizaciones de diverso tipo para conseguir fines, es un elemento comúnmente aceptado en las disciplinas sociales.
2.- La teoría sobre los partidos de Gramsci, anticipa la de las organizaciones (base estructural de las instituciones): Estructuras de mecanismos relacionales que proporcionan cercanía, y facilitan el intercambio, entre personas que desempeñan las actividades básicas de las organizaciones y los expertos que las estructuran. Esta relación: Entre la actividad, generadora de conocimiento implícito, y el proceso de la información, realizada por personal experto que la integra en nuevo conocimiento, supone, hoy, la base de todas las teorías sobre el cambio de las organizaciones y las instituciones.
3.- La cultura se representa en Gramsci, como una combinación de creencias, valores y conocimiento implícito y explícito. La moderna economía de las organizaciones define así la cultura: Capacidad para sobrevivir, adaptarse, conservarse y crecer, constituida por acumulación de conocimientos implícitos y explícitos. Las propias organizaciones son definidas como: Mosaico de culturas y valores, sobre las que domina la cultura corporativa, configurada desde los objetivos y estilo de la dirección, que la hace dominante42.
El mero reconocimiento de la multiplicidad de culturas conduce a destacar que: La oposición a los intereses de la cultura dominante desarrollará contraculturas, dirigidas a mantener autonomía de grupos y personas respecto a la organización, bien para evitar ser absorbidos por ella, o para imponer intereses diferentes a los directivos. Según Blau, esta última situación creará crisis.
4.- El conocimiento y la cultura se construyen a partir de la práctica, dentro de un contexto cultural y organizativo (Filosofía de la Praxis). Son una acumulación de conocimientos tácitos y explícitos (Cultura organizativa, Argyris). Nelson y Winter, en su revisión ricardiana de la Teoría del Desarrollo Capitalista de Schumpeter, proponen abandonar, por arcaico43, el concepto de empresario emprendedor, que se sustituye por el de innovación, fruto de la acumulación en la Corporación capitalista de conocimientos implícitos y explícitos procesados por órganos especializados de expertos: I+D.


40 Citado por Sraffa, en la Introducción a “Los Principios” de D. Ricardo. Edit. F.C.E., México, 1959.
41 (Antología, p. 438)


BIBLIOGRAFÍA CITADA
Althusser, Louis y Balibar, E. (1969) Para leer el Capital, Siglo XXI, Madrid
Althusser y otros (1977) Actualida del Pensamiento Político de Gramsci; reading preparado por F. Fernandez Buey,
Edit. Grijalbo S.A. Barcelona
Argyris Chris (1999) : On Organizational Learning; Blackwell Business edit. Second edition. Massachusets, USA,
Argyris y Schön, (1996), reading Organizational Learning II, Theory, Metods and Practice, M.A. Addisson Wesley)
42 (Morgan, 1986)
43 En el tiempo de las grandes corporaciones
GRAMSCI Y LA NUEVA HISTORIA SOCIAL Autor: José Candela Ochotorena
Blau Peter M (1986): Exchange & Power in Social Life; Transaction Publishers , New Brunswick 1986 (new edition)
Cabrera, Miguel A. (2006): Más alla de la historia social, presentación. Ayer, 62 (2)
Crossan Mary, Lane Henry W, and White Roderick E (1999) An Organizational Learning Framework: From
Intuition to Institution; Academy of Management Journal. Missisippi, Julie 1999
Douglas Mary (1996): Como piensan las Instituciones; Alianza Universidad, Madrid 1996
Gramsci Antonio (1974): Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Siglo XXI Edit, Madrid
Morgan G (1986): Imágenes de la Organización, (La Organización como Cerebro) Ed. RA-MA, Madrid.
Nelson Richard R and Winter Sidney G (1982): An Evolutionary Theory of Economic Change; The Belknap Press of
Harvard University Press, Cambridge, Masschusetts, 1982
Nonaka Ikuhiro and Takeuchi (1995): The Knowledge Creating Company; Oxford University Press, N. York 1995
Sewell, William H. Jr (2006): Por una reformulación de lo social; Ayer, 62 (2) 51-72
Spiegel, Gabrielle M. (2006): La historia de la práctica; Ayer, 62 (2) 19-50
Wittgenstein, Ludwig (1992): Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa, Paidos
Ibérica S.A. Barcelona

No hay comentarios:

Publicar un comentario