HACIENDA EFECTIVA Y
SISTEMA BANCARIO EUROPEO
Julio 2012
Julio 2012
No se habían
vaciado los ceniceros situados en la calle, frente a la sala de prensa de la
Sede de la Unión en Bruselas, y nuestro presidente, el Sr. Rajoy, se apresuraba
a declarar el éxito para Europa que había significado el acuerdo para la Unión
Bancaria Europea, antes de que la prensa le amargara la mañana.
No importa que
los titulares del pasado julio sobre la Europa bancaria hubieran sido
rebajados, ni que la Sra. Merkel, horas después frente a su parlamento, es
decir donde toca hacerlo, declarara que en ningún caso se iban a
recapitalizar directamente los
bancos españoles. Guindos y Rajoy intentaban cambiar la percepción de los
ciudadanos, como si en vez de nuestras pensiones, educación o sanidad,
estuviéramos presenciando un auténtico juego de trileros.
En pocas horas
las noticias europeas empezaron a matizar, aguar y, por último arruinar los
menores entusiasmos. La Sra. Merkel ha impuesto su modelo de Europa, mejor sería
decir que lo ha confirmado. El acuerdo de Grecia lo corrobora. Los europeos del
sur seguiremos la senda de recortes hasta que nuestra comparación con los del
norte refleje lo que los gobiernos y la opinión pública de esos países creen
que es el déficit de productividad, y mientras tanto los bancos alemanes ganan
su tiempo para que la deuda que hoy tienen con ellos los bancos y gobiernos del
sur, pase a ser deuda con el BCE y con los fondos soberanos emergente, razón
ésta última que responde mejor a la agenda oculta de los recortes.
¿Cuál puede ser la respuesta de los
europeos del sur? Francia parecía marcar el camino, hasta que ésta última
cumbre ha desarmado su estrategia. Sin embargo, la Sra. Merkel nos ha dado una
lección. Cuando no se pueden cambiar las reglas de juego, la táctica es la
estrategia. Apoyarse en lo ya aprobado para cambiar la correlación de fuerzas.
¿Qué se necesita para caminar el camino de Francia? UNA HACIENDA EFECTIVA.
¿Cómo se
construye una Hacienda Efectiva? Eliminado los mecanismos que permiten a los
ricos eludir el pago de impuestos y chantajear con la fuga de capitales a los
gobiernos da cada país. Cuando Merkel pidió el consenso de Socialdemócratas y
Verdes para el pacto fiscal europeo, éstos partidos del Bundestag pusieron como
condición la Tasa a las Transacciones Financieras y la lucha contra los
Paraísos Fiscales. Esas son las condiciones previas, necesarias aunque no
suficientes, para disponer en cada país del Eurogrupo (estados del euro) de una
Hacienda efectiva, la condición suficiente si se cumplen las necesarias es la
voluntad política de grabar a los ricos y las rentas más altas.
Los Verdes
europeos no pueden dejar en la estacada a los países del sur, ni reconfortarlos
con grandes palabras para el futuro. Tanto Grecia como España y Portugal, les resulta imposible mantener la
coerción social sin disponer de la palanca de los impuestos para financiar
sanidad, educación y políticas de empleo. Sin ello, la permanencia de estos tres
países en el euro supone una inestabilidad a corto plazo que puede dar lugar a
cualquier aventura, por ahora totalmente aleatoria. Con el agravante de que
salir del euro supone una bomba contra las pensiones, los ahorros de las clases
medias y los balances de sus empresas, empezando por los bancos. Y un
encarecimiento inmediato de consumos de difícil sustitución. Es hora que los
Verdes alemanes y la Socialdemocracia de ese país urjan la creación de una
barrera contra la evasión fiscal en la zona euro. Es una exigencia de
solidaridad y decencia con los ciudadanos europeos del Sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario